Primera sede de la Cooperativa Telefónica de San Martín de los Andes
Actualmente conserva su sede administrativa original, en Capitán Drury 761.
1961 -2022
Corría el año 1960 cuando un grupo de vecinos de San Martín de los Andes comenzó a soñar con tener teléfono, algo que parecía imposible en un pueblo de 4.500 habitantes.
Desde su fundación en 1961 la Cooperativa telefónica de San Martín de los Andes adoptó el cooperativismo como forma de organización, creyendo en estos valores:
AYUDA MUTUA - RESPONSABILIDAD - DEMOCRACIA - IGUALDAD - EQUIDAD - SOLIDARIDAD
Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
Educación, formación e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros
Siguiendo la tradición de nuestros fundadores, los miembros de las Cooperativas creemos en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
¿Cómo nació la cooperativa?
Sus fundadores
Por definición, una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
"Nosotros éramos un grupo de cuatro o cinco personas que nos reuníamos en un bar del pueblo a tomar un café o un vermut, allá por el año 1960. Uno de los que concurría asiduamente era el señor Antonio Vidal, quien comentaba regularmente lo lindo y útil que sería tener teléfono en San Martín de los Andes”. Así comenzó a narrar la historia de la creación de la Cooperativa Rodolfo Zúñiga a un joven sanmartinense.
"Ese grupo de personas eran Aldo Zmud, Ramón Asmar, Rodolfo Zúñiga, Marcelo Tulli y Antonio Vidal. Era este último quien trataba de convencer “a los compañeros de café para comenzar las gestiones para poder instalar los teléfonos en San Martín”. Con ese propósito, este grupo de personas se dirigió a Teléfonos del Estado (que era la empresa encargada de proveer el servicio telefónico) entregándole toda la información que se consideraba relevante: cantidad de población, plantel exterior a extender para la colocación de teléfonos, cantidad de líneas de base, etc.
Transcurridos aproximadamente veinte días se recibió la contestación de Teléfonos del Estado, quien consideraba que, debido a la escasa población (aproximadamente 4.500 habitantes en aquellos años), no resultaba rentable la colocación de teléfonos en San Martín de los Andes.
La empresa estimaba que esa instalación debía esperar cinco o diez años más. El bar volvió a nuclear al grupo que había recibido la rotunda negativa y uno de ellos, Vidal, concibió la idea de formar una cooperativa. Las narraciones de Vidal, que conocía el movimiento cooperativo, entusiasmaron a todos y hubo más cafés y vermucitos que acompañaron largas charlas y proyectos.
1961
El 15 de Agosto de 1961, en el Palacio Municipal, se redactó el estatuto de la Cooperativa y se formó el primer Consejo de Administración: Antonio Vidal, en la presidencia; Ramón Asmar en la vicepresidencia; Oscar Sturzenegger como secretario; Beatriz Arratibel como pro secretario; en la tesorería Antonio Espert y Zacarías Chidiak como protesorero. Los vocales titulares eran: Guillermo Dotti, Aldo Zmud, Rodolfo Zúñiga y Edgardo Renauld. Y los vocales suplentes fueron Aldo Bertoldi, Marcelo Tulli, Luis Croceri y Eduardo Elormendi en la sindicatura, Willy Hassler como síndico suplente.
El próximo paso era conseguir los fondos necesarios para hacer operativo el funcionamiento de la Cooperativa, pero la respuesta de los pobladores no fue alentadora. “Unos por un lado no veían la utilidad de tener teléfono, diciendo que si se querían comunicar con alguien estaban dispuestos a caminar el par de cuadras que los separaba. Y muchos de los que querían tener el servicio telefónico veían como imposible la provisión por parte de la Cooperativa recién constituida”. Del total de la población entrevistada, los integrantes del flamante consejo observaron que con mucho esfuerzo se llegaba a las cien líneas. Y se decidió encarar el desafío comenzando con esas cien.
Luego comenzaron tratativas con los proveedores para la compra de un equipo de 350 líneas, ya que creían que los vecinos, al conocer la existencia del servicio, iban a demandar la provisión del mismo. Pero aún era un gran esfuerzo, ya que no podían reunir los fondos necesarios. Un grupo de consejeros partió hacia Neuquén para solicitar un préstamo y fueron recibidos por Felipe Sapag, entonces gobernador de la provincia. Sapag los alentó y los derivó al Banco Provincia. El Banco estuvo de acuerdo en conceder el préstamo pero era necesaria una garantía.
La Cooperativa aún no tenía inmuebles propios, era necesario buscar otro respaldo: los consejeros ofrecieron sus bienes personales y fue aceptado por el Banco. Todo esto fue gracias a la solidaridad y ayuda mutua que se evidenciaba en los fundadores. A partir de aquí se comenzaron a recaudar las cuotas sociales, que eran elevadas porque el capital inicial necesario era alto.
1964
Dos años y medio después de la constitución de la Cooperativa, se pudieron comprar los equipos necesarios y colocar el plantel exterior. Para motivar a los pobladores a que solicitaran el servicio, se decidió colocar los teléfonos en forma prioritaria en los lugares públicos, para que todos se enteraran que había llegado el teléfono y dejaran de verlo como algo imposible.
Una anécdota cuenta las primeras estrategias comerciales: los integrantes del Consejo se hacían llamar al bar para generar curiosidad e interés en la población. A partir de la colocación de las primeras líneas, la Cooperativa mostró un crecimiento sostenido que generó, al poco tiempo de su puesta en funcionamiento, la necesidad de ampliar el plantel exterior. Considere contar una gran historia que brinde personalidad. Escribir una historia con personalidad para clientes potenciales ayudará a establecer una conexión de relación. Esto se muestra en pequeñas peculiaridades como la elección de palabras o frases. Escriba desde su punto de vista, no desde la experiencia de otra persona.
Un poco de Historia
1961 – Se firma el Acta Constitutiva de la Cooperativa Telefónica de San Martín de los Andes
1964 - El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes cede el terreno para la construcción del edificio de la Cooperativa Telefónica. Se compra la primera central telefónica analógica.
1965 Se realizan los planos del edificio de la primera sede de la Cooperativa. Se designa como primer abonado a la Municipalidad de San Martín de los Andes. Se elige a Standard Electric como compañía para la provisión de líneas.
1968 – ENTEL autoriza las “radio-conversaciones” de larga distancia por medio de la conexión al correo local.
1975 – Se instalan las primeras líneas en el Regimiento, Aeroclub, Villa Paur, Cerro Chapelco y Aeropuerto. Se diferencian categorías de líneas: particulares, comerciales/profesionales, y comercios mayores.
1982- Cotesma compra la primera central telefónica digital Siemmens. Se coloca el primer teléfono público en calle Elordi, y otros dos en el Hotel Sol de los Andes.
1983 – La Cooperativa adquiere el cie por pedido de la comunidad-
1987 - Se reacondicionan las instalaciones del cine y se inaugura una nueva sala. Se gestiona un crédito con el Fondo Nacional de las Artes.
1991 - Se inauguran las nuevas instalaciones del Centro Cultural.
1993 - Por medio de una pueblada se le reclama al Gobierno de provincia del Neuquén que el Centro de Esquí Chapelco y el Hotel Sol de los Andes pasen a manos de la comunidad y se pide que lo gestione la Cooperativa telefónica, que cambia su estatuto para sumar “otros Servicios Turísticos de San Martín de los Andes”.
1996 – Comienzan los avances más relevantes a nivel tecnológico y de incorporación de nuevos servicios: llega internet a San Martín de los Andes. Se compran las “Tierras de La Vega”, dos predios de 50 hectáreas cada uno, para proyectos de interés social. Allí más adelante se desarrollará la “reserva Natural urbana Cotesma” y el “Predio Deportivo Cotesma”.
1999 - La Cooperativa telefónica suma los servicios de telefonía rural, dial up, radio enlace, banda ancha y fibra óptica.
2001 - La Cooperativa Renueva su Imagen y adopta la sigla COTESMA.
2003 – Se compra el edificio histórico de la familia Chidiak, se lo restaura y se crea el Centro de Estudios Cotesma.
2004 – Se inaugura el Centro de Estudios Cotesma.
2006 - La gran demanda del servicio de banda ancha deriva en que establece su propio radio enlace con Neuquén.
2009 - Se inaugura el segundo radio enlace, esta vez con Bariloche.
2010 – Cotesma lanza al mercado local su servicio de telefonía móvil “Nuestro”.
2011 – Se lanza el programa RSCoop (Responsabilidad Social Cooperativa) el cual profundiza el compromiso social de Cotesma.
2013 – Se crea la Reserva Natural Urbana RNU en una porción de las “Tierras de la Vega”. Se acuerda que la gestión de la misma estará a cargo de la ONG Conservación Patagónica. Se inicia la obra de tendido de Fibra Óptica a Alicura.
2014 - Se inaugura la obra de tendido de Fibra Óptica en Alicura.
2016 – Se acuerda con el Club “Embajador de los Andes” el desarrollo del Predio deportivo Cotesma en una pordión de las Tierras de la vega.
2017 - Comienza la implementación del Plan Estratégico de Tendido de Fibra óptica que irá cambiando, en forma paulatina, la tecnología de servicio de internet reemplazando al cable de cobre.
2018 - Se realiza el tendido de Fiba Óptica a Paso Tromen (Aduana y Migraciones frontera con Chile)
2020 – Cotesma Lanza Cotesma Play para clientes que cuenten con Fibra Óptica: TV por Internet + entretenimiento.
2020 - (a causa de la Pandemia de Covid 19) Ante el confinamiento social y frente a la necesidad de conectividad, se implementó el Plan Internet Educativa 2020, instalando y bonificando el servicio a 200 hogares con chicos en edad escolar. Cotesma donó material médico al Hospital y se garantizó la conectividad a los sitios donde se realizaron las campañas de vacunación.
2021 :
- Cotesma presenta “Patagonia Tracker” un innovador sistema de geolocalización desarrollado por profesionales de la Cooperativa, que detecta la ubicación de chips portátiles, y resulta de utilidad para diferentes actividades que requieran localizar personas u objetos.
- Cotesma lanza “Aprender en Casa” plataforma educativa de apoyo escolar en el hogar, creada por el Grupo Competir.
- Comienza el diseño del Centro de Divulgación, Formación y Fomento de Nuevas Tecnologías de la Información para ofrecer a la comunidad el aprendizaje y la implementación de las nuevas disciplinas del mundo digital. Se gestiona y obtiene un aporte económico ante la Legislatura del Neuquén.
- Cotesma concreta el primer tendido de fibra óptica subacuático de la Argentina, para llevar el servicio hasta Villa Meliquina aumentando la disponibilidad del vínculo troncal.